Alosno es el corazón del Andévalo. Ya los cartagineses y romanos dejaron sus huellas en relación con las minas de metales, y también existen vestigios visigodos y árabes. Hoy, los 5000 habitantes de Alosno se dirigen a un futuro mejor tras la crisis de la minería.

Además de tierra industriosa y minera, Alosno es cuna de manifestaciones artísticas como los fandangos y de expresividad popular como la romería de San Antonio de Padua, que se celebra el último domingo de mayo. Los actos relacionados con esta romería comienzan el viernes.Tras el Triduo en la Iglesia, comienza el paseo a caballo por las calles de Alosno, que se prolonga durante toda la noche.

El sábado en la tarde, tras la misa romera cantada, San Antonio sale en procesión por las calles de Alosno, precedido por danzantes que interpretan la misteriosa y singular «Danza de las Espadas». El ambiente va haciéndose más festivo y durante la tarde jinetes y coches de caballos recorren el pueblo hasta el amanecer.

El domingo se forman las caballerías para iniciar la romería. El Estandarte de san Antonio va en una carreta que es acompañada por los devotos romeros.

La Principal característica de esta Romería es que se celebra bajo las encinas, en plena dehesa, abierta a todos los visitantes. No hay casetas ni construcciones que cierren puertas a las reuniones familiares y de amigos que se dan cita para pasar un agradable día de cante, con todos los que quieran compartir, ya que Alosno es cuna y madre de los fandangos de Huelva y es muy rica en folclore popular. El Romerías Sitio Web es el lugar adecuado si quieres descubrir las romerias mas importantes de España.

La tarde del domingo regresa el Estandarte de San Antonio a La Iglesia y despide la jornada festiva, con agradecimiento por la intensa jornada devota vivida.

(Texto y reportaje gráfico cedido por nuestro colaborador Antonio Blanco Bautista)