La romería de La Virgen de La Peña se celebra el último domingo de abril, se dirige a 4 Km, en la cima de un cerro llamado «del Águila», a la Ermita de la Virgen de la Peña del s. XV, construida sobre los restos de una fortaleza musulmana. La «Bajada de La Virgen a Puebla de Guzman se realiza cada 6 años, el primer fin de semana de septiembre. Se aloja a La Virgen en la Iglesia de La Santa Cruz durante 40 días. La próxima bajada será en 2008.
La Iglesia Parroquial de la Santa Cruz, en Puebla, es de principio del s. XVI, construida sobre las ruinas del castillo de Alfayat, con torre barroca rematada de azulejos. En el interior se pueden contemplar la Inmaculada de Alonso Cano, s. XVII. Fue destruida en la Guerra Civil y reconstruida.
Poco cierto se puede decir del origen de la romería, pero la leyenda de aparición de la Virgen de la Peña fija el inicio de su veneración en el año 1470 en que, según la tradición, es encontrada. El primer documento escrito que da constancia de la celebración de esta romería data del año 1636. Ya entonces son Mayordomos quienes costean los gastos de la romería. En el siglo XVII ya estaban algunos de los elementos que configuran la romería actualmente: los Mayordomos, la Comida de Pobres y las procesiones.
Muchos son los elementos distintivos de esta romería: la procesión a caballo, las procesiones del domingo y del lunes de Peña, las misas romeras, acompañadas por cantos flamencos y el Sermón de Súplicas en agradecimiento a los participantes y verdadero eslabón con las romerías del futuro. Se hacen calderetas de carne, antiguamente para repartir a los pobres y hoy día para todo el mundo. El postre típico son las rosas enmeladas y las cidras.
Se realiza el baile de «las espadas», ataviándose las mujeres con trajes antiquísimos y denominándolas «gabachas» y «cobijadas». Hay música de gaita y tamboril. Las fiestas comienzan el sábado y terminan el martes, en el último fin de semana de abril.