La Basílica de San Gregorio Ostiense se levanta sobre una colina próxima al pueblo de Sorlada. San Gregorio fue probablemente uno de los primeros caminantes a Santiago de Compostela.
Llegó al Reino de Pamplona en los últimos años de su vida, enviado por el papa Benedicto IX y gracias a su una gran visión del Camino, se volcó en la construcción de puentes como los de La Calzada o Burgos. Fue este cardenal y obispo de Ostia quien ordenó sacerdote a Santo Domingo de la Calzada.
La razón de ser el santuario de San Gregorio Ostiense es la propia reliquia del santo, su cráneo, que se conserva bajo un rico forro de chapa de plata. Centra la leyenda cómo San Gregorio, monje benedictino del siglo XI, libró a Navarra de una plaga de langosta que la asolaba. Sepultado en la basílica, pronto se convirtió en protector contra la langosta, el pulgón y otros insectos. De ahí la tradición de pasear la reliquia por múltiples localidades y pasar agua por la cabeza para posteriormente echarla sobre el campo con el fin de asegurar una buena cosecha.
Durante el mes de mayo, los diversos pueblos del valle de Valdega y Los Arcos peregrinan los domingos hasta el santuario y posteriormente organizan comidas campestres. La romería de Sorlada se celebra el domingo más próximo y siguiente al 9 de mayo. El 9 de mayo se celebra la festividad de San Gregorio Ostiense.
La romería es realizada a pie a través de los montes que rodean a la basílica. Partiendo de Mues, con dirección a San Gregorio por su lado sur, se inicia una ascensión de unos 20 minutos. Al norte quedan las sierras de Lókiz y Urbasa. Al sur, el Moncayo, Ezkarai, el Nervión y Los Arcos. Al este, Monjardín y Montejurra. Y al oeste, Mirafuentes y sierra de Codés.
Una vez llegado al hermoso santuario se realiza otra caminata hacia la ermita de la Virgen de la Guarda, Sorlada, molino viejo en el río Odrón, y enclavado en una colina de mayor elevación que la de San Gregorio, con una mayor panorámica del valle navarro. Se finaliza la ruta por donde se inició, es decir, en el pueblo de Mués.